El riesgo de exportar el agua y el Sumapaz

En días pasados se produjo la afortunada noticia de la declaración como Zona de Reserva Campesina al Páramo de Sumapaz. Una zona de 23.000 hectáreas, que además de acordonar un ecosistema que mana agua, protege una memoria campesina que ha vivido el conflicto y la población que se ha mantenido en defensa de su territorio.

Páramo de Sumapaz - Fotografía Lisa Trujillo (Cortesía) 

La protección del agua pasa no sólo por demarcar las áreas donde nace (páramos, microcuencas, etc.) sino por plantear la producción y el consumo responsable, sobre todo de los alimentos y los artículos que en su manufactura la requieren; por lo que es un mandato ir más allá de las zonas de reserva campesinas para instalar socialmente el derecho al agua y los límites de industrialización para conservar los ecosistemas y los ciclos hídricos. Por supuesto,  lo anterior no quiere decir que se trata de un margen para el desarrollo, tal vez sí de un avance diferente en el marco de un propósito correlacionado con la vida. Dicho marco, es el que un Estado puede proponer desde el contrato social continuamente actualizado por el contexto y las realidades científicas del planeta. 

Salvando las diferencias (legislativas, de desarrollo, fenómenos sociales, conflictos ambientales, etc.) entre Chile, Perú y Colombia, el documental de DW: El impacto de los superalimentos ¿Dónde crecen los aguacates y los arándanos? Expone las consecuencias que los monocultivos -a gran escala- pueden provocar en poco tiempo, como la desertificación derivada de los desvíos de afluentes y los volúmenes colosales de agua empleados para frutales de exportación. Estos monocultivos, precisamente, se localizan en zonas de tradición campesina que históricamente no han gozado de la protección de ningún ente estatal (coincidencia tripartita) ni han podido anticiparse a la tragedia de no tener acceso a su agua y pasar sed. Ya exhibido el punto crítico, son las comunidades las que luchan contra la retención del líquido en piscinas o represas elaboradas para las mega-producciones de: aguacates chilenos y arándanos peruanos que no son para consumo interno.

En el caso del aguacate el valor del mercado mundial en 2021 fue de 13.970 millones de dólares estadounidenses y se proyecta casi al doble para el 2030, un examen netamente financiero conducirá a perseguir una porción del mercado y es una lectura razonable para las metas colombianas. En contraposición se halla el costo final, que es: el caudal del irremplazable líquido y la soberanía, esta última también pretendida -como objetivo del gobierno  colombiano-, mas no rentable. 

Fuente: https://pixabay.com/es/photos/los-aguacates-hass-persea-americana-5537945/ 

Es innegable que Colombia aspira a restablecer los cultivos nacionales para sí, disminuir la inflación y combatir el hambre; también que hace inventario de tierras con condiciones ideales para ello y suma por defecto un clima aún privilegiado -pese a la crisis global de temperaturas, precipitaciones, etc.- y que, con tanta meta por cumplir, el país no despreciará la rentabilidad del comercio de los superalimentos tendencia desprendida de de las toneladas que la Unión Europea, los mercados asiáticos y Norteamérica desean en su mesa. Por supuesto, se espera que esa cantidad retorne, a las arcas del Estado y los empresarios, en la morfología de las monedas internacionales. 

Por lo mismo, puede advertirse que no bastará con la declaración de protección sino que adicionalmente habrá que prestar singular atención a las actividades que se reproduzcan dentro y en el perímetro de la Zona de Reserva. Un ejercicio imperativo, extensivo a la realidad nacional en que los ríos desaparecen en muchas regiones (La Guajira, el Valle, etc.) o se desvían para grandes proyectos no dedicados a la población, que atienden otros intereses similares a los que enriquecen rápidamente, incluso a terceros particulares, con la extracción de hidrocarburos -aunque para el caso de origen agrícola- y que trafican el agua por encima de la necesidad de los propios pueblos. 

Así, no podemos como Chile, exportar el agua de las comunidades en el cuerpo de los aguacates.


El documental recomendado es este: El impacto de los Super Alimentos
Mercado mundial de aguacates: Valor del mercado mundial del aguacate
Definición Gubernamental de Zonas de Reserva Campesina MinAgricultura
Revisión de estilo: Gabriela Romero



Comentarios

Entradas populares